No importa a dónde vayas, lo más importante es que vuelvas.
Maneja con precaución, recuerda que alguien te está esperando.
#UniendoEsfuerzos
#GobiernoDeMexicali
#SemanaSanta
Ante la posibilidad de que ocurran sismos como el de este lunes 14 de abril en el Condado de San Diego y que fue percibido en Baja California, la gobernadora Marina del Pilar compartió una serie de recomendaciones a seguir antes, durante y después de este tipo de emergencias. 🦺
Invitó a la ciudadanía a compartir esta información con familiares y quienes formen parte de su entorno, siendo medidas preventivas y de seguridad de gran relevancia para evitar tragedias cuando acontece un sismo. ℹ️
En abril, para celebrar a las niñas y niños de Baja California, hay una amplia agenda de eventos para elegir, comentó la gobernadora Marina del Pilar sobre las actividades programadas, que van desde conciertos y festivales, hasta funciones de cine y talleres para desarrollar habilidades artísticas entre los más pequeños. 🎨💃🏻🎹
Invitó a consultar la cartelera a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura: www.facebook.com/BC.SecretariaCultura y aprovechar para darles ME GUSTA y no perderse ninguna de las actividades, que también incluyen opciones para las mamás y los papás. 👩🏻 👨🏻
Durante esta temporada vacacional, FIARUM te recuerda que es importante revisar que tu vehículo se encuentre en óptimas condiciones antes de iniciar tu viaje.
#LeerEntreLíneas
EDUCAR PARA PROGRESAR
Por Francisco Ruiz*
Martes 8 de abril de 2025. Educar no es lo mismo que formar. Parecería algo fácil de comprender, sin embargo, desafortunadamente no lo es. Cómo decían mis maestros en la primaria: “para estos casos, lo mejor es el ´tumbaburros´ (es decir, el diccionario)”.
Así, tenemos que la palabra “educar” se concibe como: “Dirigir, encaminar, doctrinar”; también como: “Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.”, y se utiliza para: “Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía”. Educación es: “Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes”.
Para tener una comparación precisa, tenemos que “Formar” es: “Preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas”. El término “instruir”, también nos sirve para contrastar ambos conceptos y se interpreta como la capacidad de: “Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas”. “Enseñar” es: “Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos”; mientras, “Ilustrar”, significa: “Dar luz al entendimiento”.
Con estos antecedentes queda en claro que educar no es un sinónimo exacto de formar o instruir, porque la educación se recibe desde los primeros pasos, durante el desarrollo primario de los menores; en casa, por y con su familia.
Aunque para las generaciones que convergemos actualmente sólo ha existido la Secretaría de Educación Pública (SEP), ésta tuvo tres antecedentes directos: el Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública en 1821, la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública en 1867, y Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1905. Ya en ésta última etapa se vislumbraba una ruta mucho más definida de los alcances que tendrían las políticas públicas que se aplicarían durante el siglo XX, por medio de la SEP cuyo primer titular fue José Vasconcelos.
Sin embargo, y muy a pesar de quienes sienten una animadversión injustificada hacia el Porfiriato, la Secretaría cuya creación fue impulsada por Justo Sierra, aquél célebre que dijera que: “México es un pueblo con hambre y sed. El hambre y la sed que tiene no es de pan; México tiene hambre y sed de justicia”, fue, desde mi óptica, la más cercana a las necesidades del pueblo nacional dado que no absorbió totalmente la responsabilidad de heredar mejores generaciones, sino que se encargó de instruirlos desde la perspectiva de la profesión, más no de la civilidad, ni del humanismo. No sustituyó la obligación de los padres para educar a sus hijos, sino que la complementó en un ámbito, en muchas ocasiones, desconocido por los progenitores.
Basta recordar que, durante el siglo XX, nuestro país enfrentó el enorme reto de la alfabetización y, posteriormente, la incorporación de los niños y adolescentes a los distintos niveles de estudio. En pocas palabras, pasar de la improvisación al método, fue todo un desafío. Afortunadamente, en tiempos recientes las oportunidades de cursar estudios medio superior y superior han incrementado considerablemente. Sin embargo, el progreso no sólo se basa en el conocimiento técnico, sino en la formación integral de la persona.
“Los valores se aprenden en casa”, escuché muchas veces decir a mis abuelos. Es cierto. La educación se mama, se aprende con el ejemplo, se imita. Por ello, retomar el principio fundamental de la educación en nuestros hogares es la piedra angular para la reconstrucción de cualquier sociedad. Son los cimientos de la vida colectiva que proyectamos a futuro. Enajenarnos de nuestro derecho y deber de educar mejores seres humanos nos privará de mejores ciudadanos y, por tanto, una mejor sociedad, un mejor México. Soy un convencido: educar es progresar, y para eso no hay edad.
Post scriptum: “Los mexicanos aprendemos del fracaso”, María Félix (La doña).
*El autor es escritor, catedrático, doctor en Derecho Electoral y asociado del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
CONTACTO:
strategia.y.poder@gmail.com | @FRuizMX
Se aprobó la iniciativa presentada por la Gobernadora Marina del Pilar, para elevar a rango constitucional el reconocimiento de los animales como seres sintientes, un avance para su protección que posiciona a la entidad como referente en políticas públicas con enfoque humano y animalista.🐶🐱
La mandataria señaló que la reforma es para garantizar su total protección y bienestar; así como recibir una sanción más severa a quienes violenten este artículo de la Constitución.
Como parte de la coordinación entre los tres niveles de gobierno, se realizó la Mesa Estatal de Construcción de la Paz en Baja California, encabezada por la gobernadora Marina del Pilar, quien estuvo acompañada por Rocío Bárcena Molina, subsecretaria de Construcción de Paz, Participación Social y Asuntos Religiosos.
Durante la sesión se presentaron estadísticas correspondientes al periodo del 31 de marzo al 4 de abril, en conjunto con la FGR, con el objetivo de fortalecer las estrategias y dar seguimiento a las acciones que se implementan en cada municipio.
✅ 30 carpetas de investigación, 9 carpetas judicializadas y 24 personas puestas a disposición
✅ Aseguramientos:
3 armas largas
24 cartuchos
✅ Decomisos:
47.5 kg de cocaína y 169 paquetes en espera de dictamen
24,000 litros de hidrocarburos
8.3 kg de metanfetamina
#LeerEntreLíneas
INVIERTE EN MÉXICO
Por Francisco Ruiz*
Martes 1º de abril de 2025. En la década de 1930, luego de haber regresado a los periodos de gobierno federal de cuatro años desde 1911, y después de la reforma constitucional de 1927, finalmente fue Lázaro Cárdenas del Río quien portó la banda presidencial durante seis años. Si bien el primer sexenio del siglo XX fue encabezado por Porfirio Díaz, y el segundo le hubiera correspondido a Álvaro Obregón, de no haber sido asesinado ya siendo presidente electo, Cárdenas fue el primer presidente de la época posterior a la Revolución mexicana que gobernó durante un sexenio.
Cuando llegó su turno, Lázaro aspiró a catapultar las instituciones creadas y consolidadas por sus predecesores (Plutarco Elías Calles, de 1924 a 1928; Emilio Portes Gil, de 1928 a 1930; Pascual Ortiz Rubio, entre 1930 y 1932, y Abelardo Rodríguez Luján, de 1932 a 1934). Así, en su cuarto año de gobierno decidió estatizar el petróleo mexicano cuyo control se encontraba en manos de empresas extranjeras.
Hay quienes aseguran que, basados en el mero romanticismo, el “Tata” Cárdenas, cómo lo llamaban, expropió el “oro negro” para entregarlo al pueblo mexicano. La realidad es que, por más patriótico y bonito que se considere, la decisión de Cárdenas obedeció a la necesidad de detonar la industria nacional, para lo cual, en ese momento, era fundamental contar con los hidrocarburos.
La intención de la administración cardenista era buena, sin embargo, nunca han bastado (ni bastarán) las buenas intenciones, se requiere de decisiones sólidas, bien pensadas, viables. Sobre todo, se necesitaba de un plan estratégico a mediano y largo plazo.
En aquella época, eran menos de 20 millones de mexicanos. De acuerdo con una investigación de la UNAM, aproximadamente el 35% vivía en zonas urbanas y el 65% restante en áreas rurales. La población ocupada se distribuía: 65.4% en el sector primario, 12.7% en el secundario, y 19.1% en el terciario.
Para los años 60, prácticamente la mitad de la población ocupaba la mancha urbana, mientras la otra residía en las zonas rurales. Para entonces, los mexicanos económicamente activos se dedicaban: 54.2% al sector primario, 18.9% al secundario, y el 26.1% al terciario. Ya para el nuevo siglo, con más de 70 millones de habitantes distribuidos en el territorio nacional, 74.6% en las urbes y 25.4% en el campo, las cifras se habían invertido drásticamente: 15.8%, 27.8%, y 53.4%, en los sectores primario, secundario y terciario, respectivamente.
Reitero: la aspiración de Cárdenas fue buena, pero faltó mucho para consolidar a la industria nacional. El paternalismo y el excesivo proteccionismo privaron al mercado no sólo de diversidad en la oferta, sino de calidad, mejores precios y mayor presencia internacional. Así, los modelos económicos aplicados desde la administración de Manuel Ávila Camacho hasta el último año de gobierno de José López Portillo sepultaron a México en los últimos lugares del desarrollo económico y, en consecuencia, bienestar social y progreso democrático.
La adopción de medidas económicas, políticas y jurídicas que abrieron las puertas de México al mundo y expandieron la presencia de los productos nacionales en la esfera terrestre provocaron que el sector especializado en servicios resultará altamente productivo, así como que la industria manufacturera logrará alcances nunca vistos, sin embargo, la industria nacional es una deuda que se mantiene vigente, tanto o más como la diversificación de los productos e inversiones mexicanas a lo largo y ancho del mundo, más allá de la visión simple y miope hacia los vecinos del norte. Porque invertir en México significa invertir en ti, en todos los sentidos imaginables.
Post scriptum: “El maestro fue alumno. El hábil fue torpe. El experto fue ignorante. El campeón fue novato. Somos procesos”, Mario Benedetti.
*El autor es escritor, catedrático, doctor en Derecho Electoral y asociado del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
CONTACTO:
strategia.y.poder@gmail.com | @FRuizMX
Tenemos el gusto de invitarles a disfrutar de una cena de 5 tiempos, preparada por los Chefs Ruffo Ibarra (Oryx) y Pepe Salinas (Balcón del Zócalo) y maridada con Tequila Loco.
Esperamos puedan acompañarnos!
*Palabras de monseñor José María Huerta Muro
¡Tú puedes ser una de las Mujeres al Volante! ✔️
El programa que impulsa la administración de la gobernadora Marina del Pilar capacita a mujeres para operar unidades de transporte y tener un empleo. 🚌
Si quieres formar parte de la próxima generación, comunícate vía WhatsApp: (686) 547 0238. 💜
#LeerEntreLíneas
TRUMPADAS ARANCELARIAS
Por Francisco Ruiz*
Martes 4 de marzo de 2025. De acuerdo con los estudiosos, el ser humano comenzó su evolución a partir del sedentarismo, es decir, luego de que los habitantes de este planeta descubrieron el fuego y aprendieran las labores agrícolas y ganaderas. Posteriormente, vino el trueque. Más tarde aparecería el dinero y de su mano el comercio.
Está claro que en un mundo civilizado y una sociedad organizada se requiere de un grupo de personas que coordinen sus esfuerzos y se concentren en el desarrollo general y en la convivencia en armonía. Evidentemente dicho “grupo coordinador”, necesita recursos para cubrir sus “gastos de operación”. Conforme al Diccionario de la lengua española, un impuesto es: “Tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago”. Así, desde tiempos inmemoriales, los impuestos han formado parte de nuestras vidas.
Con la consolidación de los Estados, la delimitación geográfica de las naciones y la identificación de necesidades reales y creadas, los gobiernos de los países del mundo recurrieron al intercambio comercial para subsanar las demandas internas y externas. Incluso el propio descubrimiento del continente americano tuvo su origen en el deseo de mejorar las rutas comerciales entre Europa y la India, nadie imaginó, ni el propio Colón, que descubriría un macizo continental a su paso.
Dicha interacción global recibe el nombre de comercio internacional y los impuestos a las mercancías sujetas al comercio internacional tampoco son la excepción, sólo que los conocemos como aranceles los cuales son definidos, por la misma fuente, como: “Tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar en varios servicios, como el de costas judiciales, aduanas, etc., o establecida para remunerar a ciertos profesionales”. En México, de acuerdo con los artículos 12 y 13 de la Ley de Comercio Exterior, los aranceles se clasifican en ad valorem, específicos y mixtos, estos pueden adoptar las modalidades de arancel-cupo y arancel-estacional. Con el transcurrir del tiempo, se han diseñado estrategias y mecanismos para su reducción o desaparición, lo cual propicia la disminución en el precio para el consumidor final.
México no fue, no es ni será la excepción. Aunque muchos se mantienen reacios a siquiera informarse, el gobierno de Porfirio Díaz fue uno de los primeros que detonaron la inversión extranjera en territorio nacional, así como la presencia de productos nacionales en otros países, particularmente en Europa y Estados Unidos; además, Díaz extinguió las aduanas interiores. A pesar de los modelos económicos ultranacionalistas que imperaron durante casi todo el siglo XX, el intercambio comercial se mantuvo vigente, aunque casi neutro. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno mexicano aprovechó para sostener su crecimiento económico en las exportaciones de productos agropecuarios, petróleo crudo y mano de obra barata.
Con el fin de la segunda Gran Guerra vino la contracción comercial y, evidentemente, el impacto negativo en el bolsillo de los mexicanos. El resultado fue deuda, inflación, devaluación, en una palabra: crisis. A pesar de que otros gobiernos decidieron comenzar a integrarse mediante el multilateralismo, específicamente con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), México se hundió en el rezago hasta 1986 cuando, finalmente, se adhirió al GATT y comenzó su expansión económica.
Hoy, casi cuatro décadas más tarde, la descomposición en la región de América del Norte está al acecho gracias a las Trumpadas arancelarias, que impulsa el vecino del norte. Es un hecho que no se trata de un modelo perfecto y que siempre existe la posibilidad de mejora, sin embargo, las ventajas para los mexicanos son muchas, por eso hay que defenderlas.
Post scriptum: “La piedad al culpable es traición al inocente”, Nicolás Maquiavelo.
*El autor es escritor, catedrático, doctor en Derecho Electoral y asociado del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
CONTACTO:
strategia.y.poder@gmail.com | @FRuizMX
#LeerEntreLíneas
PRESIONES EXTRANJERAS
Por Francisco Ruiz*
Martes 25 de febrero de 2025. Fiel a mi formación internacionalista, casi al culminar mis estudios superiores comencé a trazar la estructura de lo que sería la investigación requerida para mi tesis. El título quedó grabado en mi memoria y continúa tan fresco cómo entonces: “México: expansión externa, recesión interna”. El objetivo fue señalar cómo, en los primeros años de este milenio, había una disparidad entre las agendas nacional e internacional de nuestro país.
Si bien, el diseño de toda política pública es complicada por el origen mismo que tiene, es decir, las demandas sociales y su percepción por quienes son los responsables de construir tales políticas, también es cierto que responden a las directrices (preferencias o prioridades), de quien lidera el gobierno en turno. De ahí que, dada la realidad que impera a nivel mundial desde mediados de los años 80, la política exterior es fundamental para prácticamente todas las naciones.
Según el diccionario panhispánico del español jurídico de la Real Academia Española (RAE), la política exterior se define como el: “Conjunto de decisiones y acciones de un Gobierno en sus relaciones con otros actores de la escena internacional, con objeto de definir, promover, desarrollar y defender los valores e intereses del Estado en el exterior”. La política exterior de nuestro país es determinante, lo ha sido particularmente desde la década de 1990 cuando, además de intensificar la agenda diplomática, se dio un giro al modelo económico y comercial para dejar atrás las prácticas arcaicas y dar paso a la integración global, que no necesariamente se reflejó en justicia social.
En México, la conducción de la política exterior es responsabilidad del Poder Ejecutivo federal, la cual, de acuerdo con lo dispuesto en la fracción X del artículo 89 constitucional, responde a las siguientes características: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos, y la lucha por la paz y la seguridad.
Como es sabido, la persona titular del Ejecutivo federal se auxilia de un gabinete legal y uno ampliado para atender sus responsabilidades. De ahí que la ejecución de la política exterior se delega a la Secretaría de Relaciones Exteriores, conforme a lo estipulado en el artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como en el artículo 1º de la Ley del Servicio Exterior Mexicano. Por su parte, el Senado de la República tiene la facultad de: “Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal... Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos”, como dicta la fracción I del artículo 76 de la Carta Magna.
Hoy, el reto ante los contextos que se viven en las distintas regiones del planeta obliga a México a reafirmar su presencia y liderazgo en el extranjero en medio de presiones internacionales. Las presiones extranjeras siempre han existido y continuarán existiendo. Sin embargo, contrario a lo que muchos pudieran creer, tales presiones no responden a la confrontación sino al diálogo y al acuerdo. Ahora sí que: “Hablando se entiende la gente”. Para ello siempre hay que echar mano del respeto, templanza y tolerancia. Eso sí, sin dejar de lado la firmeza, dignidad y profundo amor a la patria. Afortunadamente, como se dice coloquialmente, para eso las mujeres se pintan solas.
Post scriptum: "La diplomacia es la política en traje de etiqueta”, Napoleón I (Bonaparte).
*El autor es escritor, catedrático, doctor en Derecho Electoral y asociado del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
CONTACTO:
strategia.y.poder@gmail.com | @FRuizMX
¡Detención policial! Mantén la calma y sigue estas recomendaciones por parte de la Dirección de Seguridad Pública.
#MexicaliTeCuida #Seguridad #Prevención
#LeerEntreLíneas
95 AÑOS…UN SUSPIRO
Por Francisco Ruiz*
Martes 11 de febrero de 2025. El año 1929 fue bastante interesante. El suceso más conocido fue la caída de Wall Street. El impacto del desplome financiero conocido como la Gran Depresión abarcó todos los rincones de nuestro planeta. La conmoción fue tal que, además de las enormes pérdidas, muchos casos terminaron en suicidio.
Sin embargo, ese mismo año Estados Unidos tuvo buenas nuevas pues se realizó la primera entrega de los Premios Oscar en Los Ángeles. Mientras, en Nueva York crearon el Museo de Arte Moderno (MoMA); además, apareció por primera vez el personaje de Popeye.
El resto del mundo no fue la excepción. En España se publicaron la novela “Doña Bárbara”, de Rómulo Gallegos, y “La sombra del Caudillo”, de Martín Luis Guzmán; se reconoció la soberanía de El Vaticano mediante el Tratado de Letrán. Stalin expulsó a Trotski de la Unión Soviética, para después refugiarse y morir en Coyoacán. Personajes como Martin Luther King Jr., Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”; J. B. Lenoir, Ángela Gurría, Ana Frank, Jackie Kennedy y Yasser Arafat nacieron ese mismo año.
En nuestro país, la UNAM obtuvo su autonomía. Frida y Diego se casaron por primera vez. La Guerra Cristera llegó a su fin, un conflicto armado, social e ideológico que, en gran medida, contribuyó a la definición de la agenda política del México moderno pues contó con la participación ciudadana activa durante y después de tal acontecimiento.
Durante 1929, se fundó el partido político más antiguo del México moderno. A partir de ahí, nuestra nación fue gobernada por Emilio Portes Gil, presidente sustituto entre 1928 y 1930; Pascual Ortiz Rubio, el primer candidato y presidente electo del mismo instituto en 1930; luego fue el turno de Abelardo Luján Rodríguez en 1932. Tres presidentes en los seis años que le correspondía gobernar a Álvaro Obregón, si no hubiese sido asesinado. El periodo conocido como “Maximato”, llegó a su fin con la elección de Lázaro Cárdenas en 1934, quien fue sucedido por Manuel Ávila Camacho en 1940. Después portó la banda presidencial el primer civil del nuevo sistema político mexicano: Miguel Alemán Valdés, entre 1946 y 1952, año en que llegó el turno de Adolfo Ruiz Cortines, quien le entregó el poder a su tocayo Adolfo López Mateos en 1958. Gustavo Díaz Ordaz se convirtió en el primer mandatario en 1964 y le entregó el poder a Luis Echeverría Álvarez en 1970. José López Portillo ocupó el despacho presidencial desde 1976 hasta 1982, cuando le entregó las llaves de Los Pinos a Miguel de la Madrid Hurtado y éste, a su vez, a Carlos Salinas de Gortari en 1988. Para 1994 ganaría la elección presidencial Ernesto Zedillo Ponce de León, quién, sin oponer resistencia, dio paso a la alternancia con Vicente Fox en el año 2000. Posteriormente, llegaron Felipe Calderón en 2006, Enrique Peña Nieto en 2012, Andrés Manuel en 2018 y Claudia Sheinbaum en 2024.
Un total de 19 presidentes gobernaron a lo largo de casi 96 años de vida de mi bisabuelo, quien estuvo con nosotros hasta el domingo pasado. En una de las últimas conversaciones que tuve con él, le pregunté sobre los presidentes que conoció, pero él prefirió contarme sus anécdotas junto a Cantinflas.
La Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la televisión a color, el hombre en la Luna, la caída del Muro de Berlín, la migración, Olimpiadas, Mundiales, un nuevo milenio, el internet, las redes sociales. Enseñarme a jugar ajedrez, ver nacer y crecer a sus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos. Todo eso atestiguó don José Hernández Barajas. 95 años, una vida, un legado, un suspiro.
Post scriptum: Con amor, respeto y gratitud para mi último bisabuelo.
*El autor es escritor, catedrático, doctor en Derecho Electoral y asociado del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
CONTACTO:
strategia.y.poder@gmail.com | @FRuizMX
#LeerEntreLíneas
CONSUMIDORES DEL PODER
Por Francisco Ruiz*
Martes 4 de febrero de 2025. Dicen que no hay plazo que no se cumpla ni fecha que no se llegue, así, el lunes 20 de enero pasado, se llevó a cabo la ceremonia en el interior del Capitolio mediante la cual Donald Trump se convirtió en el presidente número 47 de Estados Unidos.
Curiosamente, ese día también se conmemoró el Blue Monday, es decir, el día que se considera más triste de este año. El Lunes Azul (por su traducción a nuestro idioma), es una fecha identificada desde hace 20 años por el psicólogo británico Cliff Arnall quien lo determinó así considerando distintas variables, entre ellas ambientales y financieras, las cuales desencadenan, según Arnall, en la aparición de sentimientos negativos o poco alentadores durante el tercer lunes de cada año.
Que irónica es la vida, el día más triste de 2025 fue el mismo en que Trump juró como el “hombre más poderoso del mundo libre” (como dicen los gabachos). A partir de ese momento se pusieron en marcha las múltiples advertencias que el presidente norteamericano hizo durante su campaña, generando rumores, todo tipo de expectativas, rencor y, sobre todo, mucho temor.
Mientras varias personalidades y liderazgos en el mundo y al interior de la propia Unión Americana han expresado su rechazo hacia las medidas impulsadas por el recién instalado inquilino de la Casa Blanca, tampoco podemos perder de vista que los niveles de respaldo hacia Trump incrementaron considerablemente. Por ejemplo, en la elección de 2016, Donald derrotó a Hillary Clinton al obtener el voto de 306 delegados del Colegio Electoral; por su parte, la entonces candidata obtuvo 232. Sin embargo, con respecto al voto popular, Clinton conquistó el 48.17% de las preferencias y Trump el 46.15%.
En 2020, Joe Biden se convirtió en presidente al lograr 306 votos contra 232 del candidato republicano. La diferencia en el voto popular fue de casi cinco millones de sufragios a favor del demócrata. Ya en 2024, Donald Trump alcanzó los 312 delegados frente a los 226 de Kamala Harris; además, los electores le concedieron, por primera ocasión, una votación mayoritaria a Trump con el 49.8% contra el 48.3% de quien fuera la primera vicepresidenta en la historia de dicha nación.
Así, a diferencia de las monarquías y de las dictaduras que atribuyen su autoridad a un respaldo divino o derivado del uso de la fuerza, el poder de los mandatarios emanados de procesos democráticos, con todos sus altibajos, surge de sus ciudadanos. Precisamente ahí reside la enorme importancia del incremento en las preferencias electorales a favor del actual presidente de Estados Unidos y, a su vez, nos da mucho en qué pensar.
Y es que, contrario a lo que pudiéramos suponer, el poder público no es un ente ajeno a la sociedad. Tampoco se trata de un elemento para uso exclusivo de los gobernantes, es decir, de los consumidores del poder. Si bien es cierto, el poder se divide en tres para su ejercicio (como bien lo propusieron Locke y Montesquieu), sin embargo, surge de la suma de voluntades, ¡de nuestras voluntades!
El propio artículo 39 de la Constitución Política de nuestro país lo señala con suma claridad: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste…”. Por tanto, como ciudadanos debemos de convencernos y hacer nuestra la convicción de que los consumidores del poder son tantos que hasta sobran; pero ellos, aunque a veces se les olvida, se deben a nosotros: los generadores del poder.
Post scriptum: "En la política, no se debe hacer nada con la fuerza, sino con la persuasión”, David Ben-Gurión.
*El autor es escritor, catedrático, doctor en Derecho Electoral y asociado del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
CONTACTO:
strategia.y.poder@gmail.com | @FRuizMX
¡Aprovecha los beneficios del pago anticipado de tu servicio de agua! ⬇️
Este febrero, obtén un 8.5% de descuento por el pago anual anticipado de tu recibo de agua. Si prefieres el pago semestral anticipado, disfrutarás de un 5.5% de descuento. 💧
La gobernadora Marina del Pilar invita a las y los bajacalifornianos a acudir a las oficinas de las comisiones estatales de agua o consultar las páginas oficiales para obtener más detalles. ℹ️
La burocracia y el magisterio son el corazón del gobierno, por lo que se trabaja en consensar sobre el saneamiento del Issstecali, indicó la gobernadora Marina del Pilar al recibir de parte del líder del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado, José Guillermo Aldrete, los acuerdos de las mesas de trabajo acerca del tema. 📑
Reiteró que el objetivo es dar viabilidad al Instituto, para brindar certeza a las y los trabajadores de la burocracia, del magisterio, sus familias, sus beneficiarios actuales y de generaciones futuras. 🧑🔧👩🏫
El Ejecutivo de Baja California